Qué sucede cuando se entera de que su hijo tiene necesidades especiales

instagram viewer

Antes de que los padres tuvieran un hijo, la mayoría ya se había imaginado cómo serían, dónde darían sus primeros pasos y qué deportes jugarían. Ningún padre sueña con tener un hijo con discapacidad. El hecho es que la prevalencia de tener un hijo con discapacidad está aumentando. La Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS) estima que la tasa general de personas con discapacidades en la población de EE. UU. En 2016 fue del 12,8 por ciento. Cuando se entera de que su hijo tiene una discapacidad, pierde parte de ese sueño y es posible que se presenten sentimientos de dolor. Sí, dolor. Todavía es la pérdida de un niño, uno que todavía se está desarrollando típicamente.

El dolor es una respuesta natural a la pérdida. Antes de que uno pueda llegar a un sentido de aceptación, debe comprender que cada etapa de este proceso es natural y aceptable. También es importante que quienes lo rodean comprendan cómo puede ser el duelo para brindarle un mejor apoyo. Repasemos las etapas del duelo en lo que respecta a saber que su hijo tiene una discapacidad.

Etapa 1: Negación: Un mecanismo de defensa común. "Esto no puede estar sucediendo. Esto no es real." Estar en negación nos ayuda a enfrentarnos y protegernos del impacto inmediato de la pérdida, adormeciéndonos a nuestras emociones.

Etapa 2: Ira: Una vez que la negación desaparece, los padres comienzan a enojarse. Estas emociones intensas se redirigen a objetos inanimados, completos extraños, amigos o familiares. Durante esta etapa, hay muchas tensiones sobre el matrimonio y la familia.

Etapa 3: Negociación: La tercera etapa implica la esperanza de que los padres de alguna manera puedan curar a su hijo. La reacción normal a los sentimientos de impotencia y vulnerabilidad es a menudo la necesidad de recuperar el control a través de una serie de declaraciones de "Si sólo". Este es un intento de negociar. La culpa suele acompañar a la negociación. Empezamos a creer que había algo que podríamos haber hecho de manera diferente para haber ayudado a cambiar el resultado.

Etapa 4: Depresión: Durante la cuarta etapa, los padres comienzan a culparse a sí mismos. Piensan que hicieron algo para que su hijo tuviera una discapacidad. En esta etapa, los padres también comienzan a preocuparse por los costos de los servicios de apoyo, facturas médicas, etc. Piensan en el futuro y en quién cuidará de su hijo cuando se vayan.

Etapa 5: Aceptación: Los padres comienzan a mirar hacia el futuro, pero de manera positiva. Se comprometen a hacer lo que sea necesario para lograr las habilidades que el niño necesita para ser independiente. Empiezan a comprender que es más importante descubrir qué significa para su hijo. Los padres ven los pequeños pasos del éxito y comprenden cómo estos logros son mucho mayores. Ven a sus hijos como son y no se definen por sus ideas preconcebidas. Sí, pueden tener dificultades con ciertas actividades, como los deportes, pero pueden prosperar en la música. Al mirar a su hijo, no solo verá lo feliz que es, sino que se dará cuenta de que las cosas más simples que hacen sonreír a su hijo también le harán sonreír a usted.

Al trabajar con familias de niños con discapacidades, he visto que los seres humanos son emocionalmente resilientes cuando se enfrentan a la adversidad. El mayor regalo es tener un hijo con necesidades especiales. También es importante saber que existen recursos disponibles para brindar apoyo en cada etapa del duelo. Es fundamental comprender que su proceso de duelo es exclusivo para usted. Puede que sea difícil, pero comuníquese con las personas a su alrededor que se preocupan por usted y véalas cara a cara para obtener apoyo emocional. También es imperativo que se cuide psíquicamente, comiendo bien y durmiendo.

Sobre todo, reconozca la diferencia entre el dolor y la posible depresión o ansiedad. Busque profesionales específicos, como psicólogos, consejeros o médicos o sitios como AutiZm y más quién puede ayudarlo durante el proceso de duelo. Consulte también libros que ayuden a los niños con estrategias para afrontar la ansiedad, como "Winnie y sus preocupaciones", y libros sobre conciencia y aceptación del autismo, como "Mi amigo Max: una historia sobre un amigo con autismo", ambos disponibles en Amazon. Está bien dar pequeños pasos, solo asegúrese de buscar apoyo y recuerde que no está solo.

ACERCA DEL ESCRITOR
Reena B. Patel
Reena B. Patel

Reena B. Patel (LEP, BCBA) es un reconocido experto en crianza de los hijos, consejero, psicólogo educativo licenciado y analista de comportamiento certificado por la junta. Durante más de 20 años, Patel ha tenido el privilegio de trabajar con familias y niños apoyando todos los aspectos de la educación y el bienestar positivo.

MÁS DE Reena B.: